Sin querer entrar en el juego de las comparaciones, pero con un objetivo claro, traemos a este blog la construcción del ferrocarril minero de Riotinto, una obra de ingeniería avanzada para su época construida en unos dos años, entre 1873 y 1875 y con unos 84 kilómetros de longitud. Durante esos dos años, se trabajó en cinco frentes, de forma simultánea.
Nuestra querida línea ferroviaria Zafra-Huelva se construyó en unos ocho años, entre 1881 y 1889 y mide unos 181 kilómetros. Los trabajos en esos ocho años implicaron unas tremendas dificultades, dada la orografía del terreno y la construcción de numerosos puentes y túneles. Todo ello, con la tecnología del siglo XIX.
Es cierto que, afortunadamente, las condiciones de trabajo de los obreros y las exigencias medioambientales de las obras han mejorado desde entonces. Pero también lo ha hecho, y de forma notable, la tecnología y la maquinaria de la que se dispone actualmente.
Llegamos ya al siglo XXI y nos centramos en la línea Zafra-Huelva.
A comienzos de octubre de 2022 comenzaron los tan necesarios trabajos de renovación de la línea. Previamente, a finales del 2019, se renovaron varios kilómetros en las proximidades de la finca La Alcolea (Gibraleón), donde la infraestructura estaba en un estado pésimo. A finales de junio de 2023, se interrumpe la circulación de los trenes, excepto los que se emplean para las obras. A fecha de hoy, finales de marzo de 2024, dichas obras han durado un año y medio y continúan, sin que sepamos cuándo finalizarán. Es cierto que las obras que se acometen son importantes, ya que suponen la sustitución total de la infraestructura (carril, traviesas, balasto), la mejora del sistema de drenaje de la vía, la introducción de elementos de ingeniería telemática que permita el control a distancia de los distintos mecanismos ferroviarios, etc, etc. Pero, insistimos: estamos en el siglo XXI.
Y ahora vienen nuestras preguntas:
¿Por qué no se han desarrollado las obras, de forma simultánea, en distintos frentes de trabajo, tal y como se hizo en la construcción del ferrocarril minero de Riotinto? -aclaramos que las obras han sido divididas en varios tramos y no es la misma empresa la adjudicataria de las obras en todos los tramos-.
¿No podría acortarse la duración de las obras, empleando más mano de obra?
¿Realmente era imposible simultanear las obras con la circulación de los trenes de pasajeros, tomando eso sí, las necesarias medidas de seguridad?
Y ahora, otras preguntas igual de importantes: cuando las obras finalicen y se restituya la circulación de los trenes, ¿se restituirán los ocho trenes de viajeros que el gobierno del Partido Popular suprimió en junio de 2013? ¿volverán a circular -no sólo los fines de semana, sino todos los días- los trenes en la totalidad de la línea, es decir, entre Zafra y Huelva y viceversa, tal como lo hacían antes?